Ariel Pennisi

El legado

La vicepresidenta pronunció su discurso dirigiéndose a una multitud que desbordaba la plaza de mayo ramificándose por calles y avenidas, hasta que, sobre el final de su característica alocución, se entregó al teatro de la política de manera radical, se ubicó exactamente entre el pueblo (o la multiplicidad de procesos y capas vuelta ese personaje histórico que llamamos pueblo) y el presidente recién asumido. Como adelantándose a la lapicera presidencial, a la firma que compromete jurídicamente la persona del presidente –para tal cuidado se designa una secretaria legal y técnica, en este caso Bilma Ibarra, ex compañera de Alberto Fernández–, la vicepresidenta apuntó con su gestualidad y sus palabras a la cuestión de la legitimidad (por definición, no hay funcionarios ni secretarías para certificar eso). Diseña: Lalo Díaz

Read More
Ariel Pennisi

Contra los reduccionismos. Ariel Pennisi*

Horacio González escribe en Historia conjetural del periodismo: “El periodismo que se está haciendo no contribuye con la reconstrucción profunda del lenguaje político y lleva al apócope empobrecido de los pensamientos de los políticos que traducen en facilidad electoral lo que es complejidad de la historia”. Esta semana, el propio Horacio fue expuesto al escarnio de la simplificación. Ciertamente, su mención a la experiencia armada de movimientos políticos en la década del ’70, en una entrevista (realizada por APU), sucedida por un raid mediático escandalizado haría pensar en la reacción ideológica o el cuestionamiento vinculado a una visión historiadora. Pero el problema es anterior, ontológicamente anterior. Se trata de las condiciones de la discusión pública, de sus términos y de las potencias del lenguaje (dispositivo público por excelencia). La literalidad, por un lado, y el abuso hasta su vaciamiento de la metáfora, por otro, nos dejan con menos herramientas y, sobre todo, menos capacidad vincular. Horacio lo señala en una nota en esta misma revista, cuando se pregunta, a propósito de los exabruptos retóricos de Carrió: “¿cae desplomado en su propia vergüenza el lenguaje metafórico?” Al mismo tiempo, despunta otra tensión: lo que se puede o conviene decir o no decir, lo audible en relación a tiempo político, en este caso, afectado por la histeria electoral.

Read More
Back To Top