Cromoactivismo

Cromoactivismo. Activismo poético y transversal*

Como artistas vibramos con el color.
El color altera toda percepción , todo pensamiento y toda existencia.
Cromoactivismo le da la palabra al color.
Cromoactivismo cree que el color no es inocente.
Cromoactivismo apuesta a la emoción y al afecto.
Cromoactivismo es una dinámica social.
Cromoactivismo es una nueva construcción de las relaciones.
Cromoactivismo es una interface entre la inteligencia individual y la inteligencia colectiva.
Cromoactivismo es un ensayo micropolítico que logra un gesto sensible.
Cromoactivismo no acepta el monopolio de Pantone.co
Cromoactivismo busca la liberación del color
Cromoactivismo afecta la realidad con su carta de color

Read More
Langer-Mira

La Nelly. Langer-Mira*

*La Nelly, el personaje de historieta creado por Langer y Ruben Mira, apareció diariamente en Clarín entre los años 2003 y 2016. Después de estos años de ausencia, reaparece con viñetas inéditas, exclusivas para 27 de Octubre. Acerca de 27 de octubre Una revista para pensar en la coyuntura electoral los posibles comunes. Una cuenta […]

Read More
Walter Rodriguez

Los ’90: el sueño trunco de Diego Lamagna. Walter Rodríguez*

Es el momento en que se levanta y se va. Ve a los caballos de la infantería atropellando a las Madres de Plaza de Mayo y me dice con estupor “Mirá lo que están haciendo”. Se puso la gorrita que tiene en esa foto (la que se quedó la cana) y se fue. Me dijo “A la noche vuelvo” y no vino más, relata María, mamá de Diego Lamagna, asesinado el 20 de diciembre de 2001 a causa de la represión policial desatada por el gobierno de De la Rua.

Read More
Sin categoría

Quebracho y cocaína. Carlos del Frade*

La dialéctica del quebracho y la cocaína. La escena tiene lugar en una aristocrática gran casona inglesa en la que funciona la oficina de las colonias. Un grupo de agentes de la corona debaten sobre la necesidad de seguir explotando los recursos naturales en distintos países del mundo que consideran suyo. Exterminaron el quebracho colorado en Santa Fe, república Argentina, y ahora irán por la mimosa, en Sudáfrica. El más sonriente y experimentado de los hombres de su graciosa majestad dice entonces que el misterio de gobernar países ajenos es, por sobre todas las cosas, controlar sus puertos, sus medios de comunicación, el transporte y sus fuentes de energía. Es una notable enseñanza de la historia de cualquier pueblo del tercer mundo. Es el principio de la película Quebracho, de los años setenta.

Read More
Adrian Cangi

El hambre es dolor que no cesa de llamar. Adrián Cangi*

En la vida práctica de los argentinos hay que enfrentar la “destrucción de la destrucción”, como sostiene Diego Tatián. Hay que tramar “un embarazo del tiempo nuevo en el vientre de la comunidad sufrida”, como afirma Eduardo Grüner. Ambos saben que se trata de no caer en el tiempo homogéneo y vacío de la historia de siempre con su inercia colonial, que no se salda con la fiesta de una noche por el triunfo popular. Entonces, habrá que mirar y hablar con cuidado porque todos “los usos de la retórica han sufrido la decadencia junto con la catástrofe económica nacional”, como lo ha señalado Horacio González. Y desde esa catástrofe vendrá, como parte de una memoria común una nueva gestación de los ritmos del sedimento sensible, llamada en su fundamento o razón a conjurar, reparar y componer en la misma acumulación de las fuerzas que vienen desde abajo de la comunidad sufrida. Pero acecha un dolor que muerde la esperanza en el nervio mismo de la espera y de los fundamentos posibles de lo pensable. Ese dolor anuda tierra, hambre y oficio como parte de una determinación de la “geografía espiritual” de nuestros pueblos.

Read More
Langer-Mira

La Nelly. Langer-Mira*

*La Nelly, el personaje de historieta creado por Langer y Ruben Mira, apareció diariamente en Clarín entre los años 2003 y 2016. Después de estos años de ausencia, reaparece con viñetas inéditas, exclusivas para 27 de Octubre. Acerca de 27 de octubre Una revista para pensar en la coyuntura electoral los posibles comunes. Una cuenta […]

Read More
Alejandro Kaufman

Incidencias de una espera: apología del peronismo. Alejandro Kaufman*

Atractiva es la convocatoria a escribir sobre el tan cercano y tan distante 27 de octubre en tanto se suscita la inquietud sobre el calendario y la cronología argentina de las multitudes. Si a primera vista sugiere la asociación con el 17 de octubre por cercanía temporal y también homofónica, una consideración más atenta nos la hará relacionar con otra fecha aparentemente menos llamativa, y en la que a mi parecer reside la cifra de los días que corren: el 9 de diciembre de 2015, el día de la conversión en calabaza de ella. En lo multitudinario de ese día como acontecimiento, sus propósitos y significaciones latentes y manifiestas, en lo que ese día se sembró. Porque así sucedió ese día y lo habremos de entender también como un acto indisoluble de una perspectiva de género. La siembra, la gestación de aquello que permanece fuera de la vista mientras crece, algo tan frágil y vulnerable a cualquier riesgo, algo que no procede como promesa sino como potencia y olvido.

Read More
María Iribarren

Somos parte del problema y, en consecuencia, de la solución. María Iribarren*

Semanas atrás, Lucrecia Martel —presidenta del jurado del Festival de cine de Venecia— declaró durante la apertura de la Mostra, que no asistiría a la proyección de gala de la película de Roman Polanski (J’acusse). Consultada al respecto por la prensa, Lucrecia explicó: “Yo no separo al hombre de la obra. La presencia de Polanski me resultó muy incómoda… Hice una pequeña investigación en Internet y vi que la víctima dio este caso por cerrado, considerando que el señor Polanski había cumplido con lo que la familia y ella habían pedido. No puedo ponerme por encima de las cuestiones judiciales. Pero sí puedo solidarizarme con la víctima. No voy a asistir a la proyección de gala del señor Polanski porque yo represento a muchas mujeres que en Argentina luchan por cuestiones como ésta, y no querría levantarme para aplaudirle…”.

Read More
Pablo Hupert

VEREMOS. (2001, gobernabilidad y feminismos) . Pablo Hupert*

2001 fue una crisis política, económica, financiera, pero también fue una instancia de subjetivación, de constitución política imprevista que ocurrió en ese diciembre y que duró unos meses, y tuvo efectos duraderos en la configuración del Estado argentino. En tanto movimiento de subjetivación, 2001 fue una apertura, la posibilidad de abrir y de correr el límite de lo posible. No la posibilidad de realizar algún programa político utópico, sino la de empezar a preguntarse y experimentar otras configuraciones posibles del vivir juntos, para apropiarnos de ese común que el capital nos expropia cotidianamente. Fue un repertorio de prácticas colectivas que con los años fue expandiéndose y que fue cambiando. No ya el viejo sindicato o el viejo partido político –que eran estructuras organizativas sólidas, duraderas e institucionales–, sino formas de organización más informales, más precarias, correlativas a la política de la precariedad, a los tiempos precarios del capitalismo financiero y que en esa precariedad desarrollan formas de contención, formas organizativas, incluso formas de peticionar ante las autoridades.

Read More
Back To Top