Dos proposiciones y un problema valen por su consistencia crítica, porque obran sobre los estudios lingüísticos y gramaticales de los siglos XIX y XX, para que prestemos atención a las investigaciones de Michel Foucault en la década del sesenta sobre Jean-Pierre Brisset (1837-1919). Estas proposiciones y este problema parecen funcionar excéntricos a la arqueología del saber y a la genealogía del poder, aunque no dejen de atravesarlas como campos de interrogación que mueven la obra del filósofo francés. La primera proposición enuncia que no habría un estado primero de la lengua como un conjunto definido y definible de símbolos y de reglas de construcción. La segunda proposición afirma que la lengua funcionaría por maquinación azarosa y repetitiva de movimientos impredecibles que no pueden encontrar una misma raíz para palabras diversas. De ambas proposiciones Brisset deduce en su lógica gramatical que la traducción resulta imposible entre lenguas vivas porque no hay lengua elemental sino lenguaje en juego sin ninguna unidad ni estabilidad y que los elementos complejos del habla no pueden ser reducidos a elementos simples porque hay tantos “orígenes” como palabras. De tal modo que en el magma discursivo entre repetición y azar hay multiplicidad de comienzos como palabras posibles, lo que permite pensar que la multiplicidad de enunciados resulta comprimida en cualquier palabra y que cada palabra puede actualizar por homofonía desplazamientos del sentido. En este funcionamiento “hombre” y “lengua” son una doble invención problemática sobre un inmenso discurso anterior tan múltiple como ajeno a ambos conceptos, que insistiría por repetición en el hábito de lo dicho como un “traqueteo” fónico comprimido en las palabras.
Siete sentencias sobre el séptimo ángel
El precio original era: $21,250.00.$17,000.00El precio actual es: $17,000.00.
Foucault, Michel
Siete sentencias sobre el séptimo ángel / Michel Foucault ; contribucio- nes de Roberto Echavarren … [et al.] ; compilado por Ariel Pennisi ; Adrián
Cangi. – 1a ed ampliada. – Vicente López : Mariano Ariel Pennisi, 2018. 104 p. ; 21 x 14 cm. – (Contemporáneos / Pennisi, Ariel; Cangi, Adrián; 4)
ISBN 978-987-42-7298-0
1. Filosofía Contemporánea. 2. Filosofía del Lenguaje. 3. Filosofía de la Literatura. I. Echavarren, Roberto, colab. II. Pennisi, Ariel, comp. III. Cangi, Adrián, comp. IV. Título.
CDD 190
Disponibilidad: 4 disponibles
Peso | 0.15 kg |
---|---|
Dimensiones | 2 × 22 × 30 cm |
Biografía
Michel Foucault es uno de los pensadores más importantes del siglo XX, conocido por su modo genealógico de reinventar la historia, su concepción acerca de las relaciones entre saber y poder, su mirada transversal en torno al lenguaje, su nueva hermenéutica del sujeto y nociones que legó a las generaciones que le sucedieron, como “biopolítica”, “dispositivo”, “gubernamentalidad”, entre otras. Además, se caracterizó por su activismo y antifascismo consecuente, así como por sus dotes de polemista. Habiendo estudiado filosofía y psicología en la École Normale Supérieure, en 1961 se doctoró con su tesis: “Historia de la locura en la época clásica”, luego publicada en dos tomos. Formó parte del Collège de France a cargo de la cátedra “Historia de los sistemas de pensamiento”, desde 1970 hasta su fallecimiento en 1984. Algunas de sus obras más importantes son: El nacimiento de la clínica. Una arqueología de la mirada médica (1963), Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas (1966), El pensamiento del afuera (1966), La arqueología del saber (1969), Nietzsche, la genealogía, la historia (1971), Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión (1975), Historia de la sexualidad (1976-1984)