Brasil: una victoria y dos derrotas

Episodio CXXXVIII

Bruno Cava*

En las elecciones brasileñas de 2022 confluyeron varias dinámicas simultáneas, al punto decisivo que estas diferentes temporalidades interfieren y se transforman mutuamente, cambiando las coordenadas del bloque de poder histórico y las condiciones de las luchas. Sería un grave error traducir este período electoral en Brasil como reapertura de un ciclo progresivo o continuidad del retroceso, en otros términos, porque las mutaciones se producen de forma más compleja, con umbrales de continuidad y discontinuidad.

En la dinámica electoral inmediata, el pasado domingo, Lula obtuvo 57 millones de votos o el 48% de los votos válidos, por delante de Bolsonaro, que sumó 51 millones de votos o el 43%. Como ninguno de los dos alcanzó el 50% de los votos, disputarán la segunda vuelta el 30 de octubre. Sólo lejanamente puede decirse que el resultado es una victoria. Los partidos de derecha y, en particular, la extrema derecha, tuvieron una levantada inesperada, contradiciendo todos los sondeos de la víspera. Entre los elegidos para el parlamento se encuentran el juez que dirigió la operación Lava Jato, Sérgio Moro, el mayor vocero de la teoría de la «conspiración de género», Damares Alves, el ex ministro de salud negacionista de la pandemia y el astronauta brasileño que desafía el «cientificismo». Todos fueron ministros del gobierno de Bolsonaro. Además, Bolsonaro obtuvo más votos ahora que en la primera vuelta de 2018, incluso después del desgaste de cuatro años en un gobierno que fracasó en la economía, en la “lucha contra la corrupción”, en la gestión de la pandemia y en la cuestión ambiental, especialmente en lo que respecta a la deforestación de la Amazonía.

El único punto positivo que se puede citar es que, además de haber efectuado una importante ayuda de emergencia durante la pandemia, el gobierno extendió las transferencias directas de dinero en efectivo para el periodo post-pandémico. Aunque se trate de una medida electoralista y compensatoria ante la desintegración de los servicios públicos, Bolsonaro pudo evitar la migración de sus votantes a Lula, cuyo recuerdo del llamado «período feliz» de 2003-2010 aún mantiene un apoyo muy arraigado de las capas más pobres (y mayoritarias) del país.

En esta elección, Lula se presenta como el candidato del sistema, el candidato archi-sistémico, mientras que Bolsonaro y las fuerzas bolsonaristas han ocupado plenamente el campo antisistémico y antipolítico. Tienen el monopolio del discurso de la ruptura. Bolsonaro y los bolsonaristas conducen una revolución conservadora y la ruptura es principalmente retórica. En el fondo, se promueve el mantenimiento de las desigualdades y la violencia histórica, reafirmando el poder de quienes ya lo tienen. Sucede que, en lo que respecta al sistema de mediaciones que configura el estado de derecho brasileño, el sistema político y el pacto social subyacente, Bolsonaro es antisistémico. El candidato de la ultraderecha es profundamente sistémico en un sentido histórico, pero en cuanto al juego de mediación, el sistema es Lula y Bolsonaro quiere golpear el sistema. Bolsonaro es quien habla el lenguaje del rechazo, la ruptura, la redención.

Lula es hoy el candidato del Estado de derecho y ha reunido a su alrededor un frente extraordinariamente amplio, que incluye a casi toda la oposición de izquierdas, a los principales representantes del poder económico de diversos sectores, a los apoyos internacionales, a Alckmin, a los históricos tuiteros, a Marina Silva y a varios otros apoyos no premeditados en la recta final. Su campaña no se guio por la movilización y la polarización. Por el contrario, la orientación es no afrentar a los votantes del otro candidato, no llevar símbolos de izquierda y, en los actos de campaña, evitar vestir de rojo. Aunque el partido ha preparado un documento programático, Lula lo obvió en los debates, evitó incorporarlo en los discursos a los votantes y a los medios de comunicación y subrayó en varias ocasiones que no se posicionaría en temas controvertidos, especialmente cuando se trata de su proyecto para la economía, dada la mezcla de recesión, inflación y aumento de la deuda estatal.

Bolsonaro se lanzó agresivamente su posición contra los medios de comunicación corporativos (especialmente contra el principal conglomerado de comunicaciones, Globo), contra la corte suprema brasileña, además de identificar al PT y a Lula con la casta política marcada por la corrupción. La campaña ha elevado el nivel de violencia verbal y simbólica, que se ha trasladado a las calles y a los roces sociales, provocando un aumento de la violencia física y algunos homicidios. En un país ya tradicionalmente marcado por la intimidación, el chantaje y el asesinato de opositores electorales en las afueras de la ciudad y en las regiones del interior, la postura truculenta de Bolsonaro ha llevado al país al riesgo de una violencia generalizada por motivos políticos. Lula, en cambio, se presentó como el candidato de la paz y la pacificación, indicando la necesidad de conciliar los enfrentamientos que se multiplican en diversos segmentos sociales. 

El hecho concreto es que no hay forma de llevar a cabo una confrontación directa, ya que la oposición de extrema derecha ha comenzado a armarse ostensiblemente y está vinculada a las milicias y escuadrones de la muerte que operan de forma habitual en las periferias. En una de las escenas más icónicas de la campaña bolsonarista, un seguidor grabó un video lamiendo lascivamente el cañón de una escopeta, antes de salir con el arma en la mano por las calles de São Paulo, reivindicando a Bolsonaro. El video se volvió viral en las redes sociales y el episodio no puede reducirse a lo anecdótico. La mezcla de elección, armas y deseo de fascismo nunca se había mostrado con tanta claridad. Cabe recordar que la consolidación del bando de Bolsonaro se produjo en la fase final del ciclo de grandes protestas masivas de la década pasada, durante la huelga de camioneros de mayo de 2018 que paralizó la logística nacional, donde comenzaron a aparecer consignas sobre una salida autoritaria del tipo «intervención armada», así como en la movilización a través de las redes que siguió al intento de asesinato de Bolsonaro en septiembre de ese mismo fatídico año, cuando fue apuñalado en el abdomen por un individuo con problemas psiquiátricos.

Analizando los procesos a mediano plazo, se puede decir que otra derrota fue la incapacidad de las fuerzas progresistas de centro-izquierda de construir una alternativa a la figura de la personalidad de Lula. En estas elecciones, el otro candidato competitivo y acetable para el progresismo brasileño fue Ciro Gomes, un extemporáneo nacional-desarrollista que propone «repensar el país». Por falta de medios, no pudo resistir las fuerzas centrífugas de la polarización, terminando las elecciones con sólo un 3% de los votos. La oposición de izquierdas o bien se galvanizó definitivamente junto al PT, como en el caso del PSOL (12 diputados elegidos de un total de 513 en la Cámara), poniendo fin a un divorcio de casi veinte años desde las «traiciones» de Lula a la clase obrera en la década de 2000; o bien perdió relevancia, como en el caso del PSTU (trotskista), el PCB (estalinista) y el PCO (trotskista), que se quedaron sin representación parlamentaria. El campo de la izquierda extraparlamentaria nunca ha estado tan asediado ante la combinación del poder estatal y el poder terrateniente, además del aumento de la violencia social en los territorios disputados por las milicias paraestatales y las facciones del narcotráfico (que comandan las cárceles desde dentro). 

Se repitió el mismo teorema electoral que el PT ya había adoptado en las campañas presidenciales de 2014 y 2018: en la primera vuelta, prefiere polarizar con más énfasis en los adversarios cercanos a su campo político-ideológico, porque entiende que le es más fácil lidiar con la derecha (en 2014) o la extrema derecha (en 2018 y 2022) en la segunda vuelta. Es una estrategia arriesgada, que no funcionó hace cuatro años, pero podría funcionar este año, si se confirma el voto mayoritario de Lula el día 30. Pero el costo es facilitar el camino de la extrema derecha antisistema, que radicalizó su discurso polarizador, incluso contra la legitimidad de las máquinas de votación electrónica y las encuestas electorales. Bolsonaro y los bolsonaristas tampoco se cansan de llamar a los medios corporativos de «golpistas».

Es poco probable que el resultado favorable a Lula sea impugnado por un golpe de Estado. El «partido militar», es decir, la cúpula de las Fuerzas Armadas, ha dado señales elocuentes de que ganará quien lo haga en las urnas. Además, los representantes internacionales, por ejemplo, la administración Biden, han señalado sin lugar a dudas que no van a secundar las aventuras antiinstitucionales. El propio Bolsonaro, que fue bastante ambiguo al respecto, parece resignarse poco a poco a aceptar los resultados. El hecho de que los políticos de derecha y extrema derecha se hayan convertido en mayoría en la Cámara y el Senado, en los que el partido de Lula es ahora sólo la tercera fuerza numérica, ha contribuido al menos a la desactivación de los mecanismos habilitadores de un golpe de Estado. El tema del golpe está desapareciendo gradualmente de las noticias, por lo que la disputa entre Lula y Bolsonaro parece haber sido asimilada en los marcos definidos por la legislación electoral, a pesar del alto grado de violencia en la sociedad.

En un horizonte más amplio, hay tendencias estructurales vinculadas a la última etapa de la actualización neoliberal de la sociedad brasileña, un proceso profundo e irreversible en marcha desde hace más de tres décadas, que prácticamente se confunde con el período de democratización desde la aprobación de la Constitución (1988). Las elecciones del pasado domingo tuvieron como principal vector de aglutinación de votos los dos rechazos: el antibolsonarismo condicionó el voto a Lula y el antilulismo/antipetismo, a Bolsonaro. Sin embargo, hay una parte importante de voto afirmativo, entre los más precarizados, que se dividió entre Lula y Bolsonaro. Según el investigador social del trabajo, Giuseppe Cocco, el precariado en Brasil se distribuye en dos escalones. Son dos grupos de población con una frontera difusa y algunas interpenetraciones. 

En este esquema, el primer grupo, con gran dificultad consigue establecer medios de movilidad social y autofinanciación a través de redes de entrepreneurship, microcréditos, uber-trabajo y familias ad hoc. El segundo grupo, aún más precario, trabaja en un umbral inferior al de la supervivencia, más dependiente de las transferencias directas de dinero de los programas gubernamentales. Esto corresponde a la composición social de la última fase del neoliberalismo periférico, dos rangos de trabajadores según un gradiente de inclusión diferencial en las redes de producción y apropiación de la renta. En la elección brasileña, según Cocco, se dividió afirmativamente entre los votos pro-Bolsonaro (más emprendedores y menos atendidos) y los pro-Lula (más atendidos por los programas, desde el Bolsa Família). Lo que demuestra cómo la política de ingresos sigue siendo la variable decisiva de las elecciones en Brasil, en lugar de ser decidida por ellas.

Las condiciones para las luchas seguirán siendo difíciles, en cualquier caso, sea cual sea el resultado. La improbable pero posible victoria de Bolsonaro legitimaría la toma del gobierno por parte de los trolls antipolíticos, lo que llevaría a más políticas disparatadas de desmantelamiento de derechos sociales, destrucción del medio ambiente y sabotaje sistemático de las agendas de protección de minorías y de la universidad. Sin embargo, la más que probable victoria de Lula también plantea grandes desafíos, ya que tiende a subordinar la agenda de los movimientos y colectivos a la defensa del gobierno, que seguramente será acosado por todos lados, ante un parlamento hostil y una oposición social extrema y armada, que traslada el antagonismo de clase a términos escatológicos: la «izquierda globalista», que podría ser cualquiera fuera del marco conservador moralista, estaría amenazando la civilización cristiana y la familia con roles de género dados por la anatomía…

En cualquier escenario, corresponde a las fuerzas progresistas llevar a cabo un profundo debate interno para redimensionar sus objetivos y métodos con el fin de reconectar con los anhelos de la población y las redes de solidaridad, que hoy son el campo de acción de las iglesias evangélicas y católicas. No se trata de volver a un «trabajo de base» mistificado, porque la composición social precaria funciona en red, lo que exige un nuevo estilo de militancia que pueda tener en cuenta las territorialidades fluidas, sobre todo para hacer frente a las teologías de la prosperidad neoliberal.

La derecha y la ultraderecha se han consolidado políticamente, dejando de ser una «novedad», como lo fueron en 2018, para convertirse en una parte ineludible del paisaje brasileño. Sería un error ver en Lula un salvador de la patria, Brasil no volverá a “ser feliz” y nada está más lejos de la coyuntura actual que el resurgimiento de la marea rosa de los gobiernos llamados «progresistas» en la década de 2000. La elección de Lula tampoco atestigua la salud del progresismo sudamericano, sino un signo de fatiga y disforia post-pandémica, formando un caldo de desesperanza y desolidarización. 

En 2022, la elección de Lula, que debe ser apoyada, significa sólo la creencia en una posible instancia de mediación y el inicio del desarme de las tendencias más peligrosas y fascistas del deshilachado tejido social. Dadas las dificultades de la situación concreta, hay que bajar considerablemente el horizonte real de las luchas en Brasil. La elección de Lula es el terreno para la construcción de futuras alternativas, una tarea que nos corresponde a nosotros.

 

***

 

* Ensayista, activista y docente. Forma parte de la red Universidade Nômade Brasil. Autor de La multitud se fue al desierto (Autonomía, Red Editorial, 2016). Coautor, junto a Lucas Paolo, de Bolsonaro. La bestia pop (90 Intervenciones, Red Editorial, 2019), coautor, junto a Alexandre F. Mendes, de A costitução do comum (2017) y A vida dos dereitos: ensaio sobre a violencia e modernidade (2008), coautor, junto a Giuseppe Cocco, de New neoliberalissm and the Other (2018). Traductor de Marx oltre Marx (Toni Negri, 2016/1979) al portugués. Publicó artículos en Le Monde Diplomatique, The Guardian, Al Jazeera y Reveu Chimères. Coeditor de las revistas Lugar Comum y Global Barsil. Profesor de cursos gratuitos en el canal de Youtube Horazul. 

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on whatsapp
WhatsApp