Jane Goodall: coronavirus y catástrofe de especie.

Crónicas y entrevistas III

Causas

Tres cuartas partes de los patógenos emergentes que infectan a los seres humanos son transmitidos por animales, muchos de los cuales son criaturas que viven en hábitats forestales que talamos y quemamos para “despejar” la tierra para cultivos, pero también para construir plantas de biocombustibles, minas y viviendas. Cuanto más nos adentramos en estas actividades, más nos ponemos en contacto con animales salvajes que llevan microbios adaptados para matarnos. Cuanto más concentremos estos animales en áreas más pequeñas donde puedan intercambiar microbios infecciosos, más probable será que veamos surgir nuevas cepas. El desbroce de tierras reduce la biodiversidad, y las especies que sobreviven tienen más probabilidades de albergar enfermedades que pueden ser transmitidas a los humanos. Todos estos factores conducirán a una mayor propagación de los patógenos de los animales a los humanos.

Detener la deforestación no sólo reduciría nuestra exposición a nuevos desastres, sino que también frenaría la propagación de una larga lista de otras enfermedades virulentas originadas en los hábitats de las selvas tropicales, como el zika, el nipah, el paludismo, el cólera y el HIV. Un estudio realizado en 2019 descubrió que un aumento del 10% en la deforestación incrementaría los casos de malaria en un 3,3%, es decir, 7,4 millones de personas en todo el mundo. Sin embargo, a pesar de los años de protesta mundial, la deforestación sigue siendo desenfrenada. En promedio, 28 millones de hectáreas de bosque han sido taladas cada año desde 2016, y no hay signos de desaceleración.

La agricultura industrial conduce necesariamente a un aumento de los “superbichos” resistentes a los antibióticos. Representan un peligro para la salud humana. Esto acaba de experimentarse: un virus desconocido, probablemente transmitido de animales a humanos, no sólo se ha cobrado cientos de miles de víctimas, sino que ha paralizado las economías de casi todos los países del mundo. Por no hablar de los daños colaterales a la salud, la seguridad o la libertad, que aún no han sido claramente identificados y catalogados, pero que están apareciendo en todas partes.

«Si no hacemos las cosas de manera diferente, estamos acabados», dice la famosa naturalista; «No podemos seguir así por mucho tiempo».

Cambiar nuestros hábitos

Jane Goodall viaja por el mundo investigando todo el tiempo. Ella ve por todas partes la miseria que está ganando terreno. Observa que la pobreza tiene un fuerte impacto en el mundo natural. De hecho, explica: «Las personas que no tienen otra opción y están desesperadas por alimentar a sus familias talarán los bosques para sobrevivir, y en las zonas urbanas elegirán los alimentos más baratos independientemente del daño causado por su producción, porque no tienen otra opción». Cuando la pobreza abunda, la guerra no está lejos. En muchos países, los conflictos no sólo causan estragos en las personas sino también en la naturaleza. En otras partes, en las regiones más prósperas, es el ultraconsumo, la acumulación de productos y sus desechos, la forma en que comemos, lo que desgarra la integridad de nuestro medio ambiente.

Nuestras sociedades deben cambiar sus hábitos y desarrollar lo que el filósofo Corine Pelluchon llama una «ética de consideración» hacia la naturaleza.

Comer menos carne ciertamente mejorará nuestra salud, pero también reducirá la demanda de cultivos y pastos. El consumo de alimentos menos elaborados reducirá la demanda de aceite de palma, que también es una importante materia prima para los biocombustibles, gran parte de los cuales se cultivan en tierras de desmonte en los bosques tropicales. La necesidad de tierras también disminuirá si los países frenan su crecimiento demográfico, con mejoras en la condición social y la educación.

Producir más alimentos por hectárea puede aumentar la oferta sin necesidad de deforestar más tierras. El desarrollo de cultivos más resistentes a las sequías será crucial, especialmente porque el cambio climático provoca sequías más largas y graves. En las regiones secas de África y en otras partes, las técnicas agroforestales, como la plantación de árboles en los campos agrícolas, pueden aumentar el rendimiento de los cultivos. La reducción del desperdicio de alimentos también podría reducir en gran medida la presión para cultivar más cosechas; entre el 30% y el 40% de todos los alimentos producidos se desperdician.

«Estamos en un punto de inflexión en nuestra relación con el mundo natural», advierte Jane Goodall. Sólo tenemos una pequeña ventana de oportunidad para hacer cambios drásticos antes de enfrentarnos al desastre. «Una de las lecciones aprendidas de esta crisis es que necesitamos cambiar nuestros hábitos. Esto significa cambiar radicalmente nuestra dieta, negándonos a comprar los productos de la agricultura industrial que no respetan la naturaleza.  Cambiar para entrar en un círculo virtuoso «beneficioso para los animales, el planeta y la salud de nuestros hijos».

La pandemia de Covid-19 fue un desastre en forma de demostración del daño desmesurado causado por los patógenos liberados por la naturaleza.  Pero es de esperar que esta crisis tenga al menos un mérito: el de llamar nuestra atención sobre los inmensos beneficios que la humanidad podría obtener al evitar que se trastorne el mundo natural y el ecosistema de la vida en la Tierra.

Jane Goodall (1934). PrimatólogaEtólogaAntropóloga. Mensajera de la paz de la ONU. Se la considera la mayor experta en chimpancés, y es conocida por su estudio de cincuenta y cinco años de duración sobre las interacciones sociales y familiares de los chimpancés salvajes en el Parque Nacional Gombe Stream en Tanzania. Es la fundadora del Instituto Jane Goodall y el programa Roots & Shoots (Raíces y Brotes). Se dedica a la conservación y bienestar animal. Sus hallazgos en el marco de sus estudios sobre los chimpancés impactaron sobre los conocimientos que se tenían del ser humano y su comportamiento. Recibió innumerables premios internacionales por su labor y sus estudios, desde la UNESCO, hasta la Legión de Honor Francesa, pasando por doctorados honoris causa, etc. Publicó My Friends the Wild Chimpanzees (1969), En la senda del hombre (1971), The Chimpanzees of Gombe: Patterns of Behavior (1986), Through a Window: 30 years observing the Gombe chimpanzees (1990), Visions of Caliban (1991), Reason For Hope (1999), Seeds of Hope: Wisdom and Wonder from the World of Plants (2013), entre otros. La National Geographic Society filmó documentales sobre su trabajo.



Revista Ignorantes es parte de

Red Editorial (Logo)
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on whatsapp
WhatsApp