¡Oferta!
, , , , , ,

Manifiestos para un análisis militante del inconsciente [EBOOK]

El precio original era: $4,625.00.El precio actual es: $3,700.00.

LIBRO DIGITAL


Los psicoanalistas no han hecho más que interpretar el inconsciente capitalista, pero de lo que se trata es de revolucionarlo. El objetivo táctico de un análisis militante es expropiarle la propiedad del inconsciente a la burguesía psicoanalítica. Su objetivo estratégico la revolución permanente e inmanente de las relaciones sociales que generan lo inconsciente capitalista. Plan de un ataque que no pretende psicoanalizar las subjetividades militantes ni constituirse como un activismo dentro de la clínica psicoanalitica. ¿Es posible disponer una intervencion marxista en el campo de problemas del psicoanalisis y en el marco del malestarismo de las teorías críticas? El análisis militante propone una ambiciosa ofensiva. Su tarea: contribuir a dinamizar procesos transversales de politización situada de lo inconsciente, implicándose hacia el interior de experiencias de lucha y organización de los trabajadores, de los oprimidos, en el combate por su autoemancipación.

Exposto, Emiliano

   Manifiesto para un análisis militante del inconsciente / Emiliano Exposto ; Gabriel Rodríguez Varela. – 1a ed . – Vicente López : Red Editorial, 2020.

   106 p. ; 21 x 14 cm.

   ISBN 978-987-47715-0-6

   1. Filosofía Política. 2. Militancia. 3. Teorías Psicoanalíticas. I. Rodríguez Varela, Gabriel. II. Título.

   CDD 320.019

Biografía

Edgardo Castro: Doctor en Filosofía por la Universidad de Friburgo (Suiza), investigador principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Instituto de Filosofía Ezequiel de Olaso), miembro del Centro de Investigaciones Filosóficas (Buenos Aires) y profesor titular ordinario de Historia de la filosofía contemporánea (Universidad Nacional de San Martín). Sus publicaciones se ocupan de la filosofía contemporánea francesa e italiana. Es uno de los principales traductores de la obra de Giorgio Agamben al español. Entre sus libros, cabe destacar Pensar a Foucault (1995), Giorgio Agamben. Una arqueología de la potencia (2008), Lecturas foucaulteanas. Una historia conceptual de la biopolítica (2011) y, publicados por Siglo Veintiuno Editores, Introducción a Foucault (2014) y Diccionario Foucault (2018).

Senda Sferco: Licenciada en antropología (Universidad Nacional de Rosario, Argentina), Magister en Estudios Culturales y Artísticos (Escuela de Artes de Indonesia) y Doctora en Filosofía (Université Paris 8, Francia y Universidad Nacional de Quilmes, Argentina). Investigadora del CONICET y del Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Profesora de Antropología filosófica en la Universidad Nacional del Litoral, Argentina. Estudiosa del campo de pensamiento francés filosófico y político contemporáneo, se ha especializado en el pensamiento de Michel Foucault para indagar desde claves histórico-críticas la producción de subjetividad y de acción política en nuestra actualidad. Es autora de numerosos artículos académicos, obras colectivas y del libro Foucault y kairós: los tiempos discontinuos de la acción política (Ed. Sociales UNQ: 2015).

Philippe Mengue: agrégé y Doctor en Filosofía, ha enseñado principalmente en Provence y en el Collège International de Philosophie. Es autor de numerosos libros, entre los que cabe destacar un estudio sobre Sade (L’Ordre sadien), varios sobre Deleuze (Gilles Deleuze et le système du multiple, La politique de L’Idiot, Comprendre Deleuze), un ensayo sobre el deporte (Marcher, courir, nager) y una colección de artículos (Espaces lisses et lignes de fuite) inspirados igualmente en perspectivas deleuzianas. Recientemente, ha publicado la novela filosófica Les contemplations de Pierre Duval. Promenade philosophique.

Marcelo Antonelli: Profesor en Filosofía (Universidad de Buenos Aires), Doctor en Filosofía (UBA y Paris 8), investigador del CONICET (INEO), miembro del Centro de Investigaciones Filosóficas (Buenos Aires) y Profesor adjunto en la Universidad Pedagógica Nacional y en la Universidad Nacional de San Martín. Su área de investigación es la filosofía contemporánea, en particular la obra de Deleuze. Ha publicado artículos y capítulos de libros sobre este autor y sus relaciones con las obras de otros pensadores contemporáneos.

Marcela Zangaro: Profesora en Filosofía (Universidad de Buenos Aires) y Doctora Mención Ciencias Sociales (Universidad Nacional de Quilmes). Trabaja como docente e investigadora en la Universidad Nacional de General Sarmiento y como docente en la Universidad de San Andrés. Su campo de investigación es la relación entre subjetividad y trabajo, abordada desde una perspectiva interdisciplinaria. Ha publicado numerosos artículos y capítulos de libros referidos a la temática. Además, es autora de Subjetividad y trabajo. Una lectura foucaultiana del management (Buenos Aires: Herramienta, 2011).

Constanza Serratore: Doctora en filosofía (Universidad Nacional de San Martín), investigadora principal en el Instituto de Filosofía “Ezequiel de Olaso” (CIF-CONICET). Enseña Filosofía Contemporánea y Filosofía Política. Su área de investigación es la filosofía política contemporánea, particularmente en el ámbito de producción italiana. Sobre esta temática ha publicado en distintos países artículos en revistas especializadas y capítulos de libros en español, italiano e inglés.

Luis Diego Fernández: Licenciado en Filosofía (Universidad de Buenos Aires) y Doctor en Filosofía (Universidad Nacional de San Martín). Profesor de Problemas Filosóficos en la Universidad Torcuato Di Tella e Investigador del Instituto de Filosofía Ezequiel de Olaso (CIF – CONICET). Su campo de investigación es la filosofía francesa contemporánea, en particular las obras de Michel Foucault y Gilles Deleuze. Ha publicado los libros Foucault y el liberalismo (2020), La anarquía del deseo (2020) y Libertinos plebeyos (2015), entre otros. Coordinó y prologó las antologías Filosofía Sub 40. Ensayos sobre la democracia contemporánea (2016) y Antología del ensayo filosófico joven en Argentina (2012).

También te recomendamos…

Carrito de compra
Scroll al inicio